sábado, 1 de junio de 2013

Mapa Mental - Tacón Rojo


Texto Argumentativo

¿HOY EN DÍA SE GANA ECONÓMICAMENTE LO QUE SE MERECE?
Hay un fenómeno típico de la cultura contemporánea que no logro entender: que ciertas personas con talentos elementales conquisten la atención y la reverencia de las multitudes, que ganen (por consiguiente) cifras exorbitantes cada mes, y sobre todo, que a su lado pasen completamente inadvertidas personas con méritos muy superiores.
Me explico: un cantante de rock gana muchísimo más y es mucho más famoso que un gran médico. Un buen tenista se gana en una final de Grand Slam lo mismo que le da a un premio Nobel de física o de química por el trabajo de toda su vida y más de lo que se gana un profesor en toda su carrera universitaria. O un ejemplo más cercano: una cantante como Shakira (con talento, sin duda) es más famosa y gana en un mes lo que se gana en diez años un compositor serio de música, no digamos culta ni clásica (que se ofenden), sino simplemente más elaborada, compleja y más difícil de componer.
No caigo en la trampa de creer que una persona vale según lo que gana, pero en un mundo dominado por el mercado, donde el patrón del éxito se mide sobre todo en dólares, señalar el factor de los ingreso es ineludible. Y el gran negocio del espectáculo (en el que los empresarios se ganan millonadas) ha destruido por completo la relación que idealmente debería existir entre mérito y recompensa. La cultura contemporánea, dominada por los medios de comunicación masiva y por los gustos fáciles y caprichosos de las multitudes, tiende a glorificar; a convertir en ídolos, a figuras apenas mediocres. Una actriz de telenovela, que tuvo la suerte de ser dotada por la naturaleza o por el cirujano plástico de una nariz perfecta o un pecho rebosante, es tratada en las revistas como si fuera una diosa. Pero esa misma revista, salvo rarísimas excepciones, jamás se ocuparía de una bióloga que salva vidas humanas o de un geólogo que previene desastres o de un historiador que logra ver más allá de lo puramente anecdótico. Un futbolista con buen amague de cintura recibe más aplausos en un minuto que un gran matemático toda la vida o que un misionero después de treinta años de sacrificios en la selva. Ya sé que el matemático y el misionero no están esperando aplausos y que el premio para ellos consiste en superar sus propios retos o en ayudar al prójimo y conquistarse el cielo, pero no deja de ser injusto. También son ridículos los precios que alcanzan algunas obras artísticas, sin relación alguna con el talento, el esfuerzo y ni siquiera con la calidad. La fama de unos pocos escritores y pintores puede ser merecida, pero es también desmesurada si se la compara con el casi absoluto anonimato de otros creadores no menos importantes. Gracias a cierta vanidad alimentada por los negociantes (agentes literarios, corredores de arte, editoriales, galeristas, etcétera), también su fama llega a los estúpidos niveles de la farándula. Mientras tanto, las personas que realmente transforman y mejoran nuestras vidas, un inventor, un biólogo, un ingeniero nuclear o un matemático, arrastran una existencia anónima, gris, silenciosa y casi siempre solitaria. Todo el mundo conoce el nombre de diez actrices, de tres tenistas, de ocho cantantes, de once futbolistas, ¿pero cuántos de nosotros sabemos los nombres de siquiera tres científicos de nuestros días? Es mucho más probable que sepan los nombres de cinco escritores o de cinco pintores, pero no de las personas que han mejorado definitivamente nuestros trajines cotidianos con vacunas, electricidad, motores, aviación, teléfonos, computadores... Incluso los mismos inventos que han posibilitado esta cultura de masas (radio y televisión) son creaciones casi anónimas, cuyos héroes son desconocidos para la mayoría. Como si los seres humanos no fuéramos capaces de distinguir lo verdaderamente importante, como si nos quedáramos en lo superficial, en la bulla, en el espectáculo, en los colorines de la farándula.
Definitivamente, no logro entender estas aberraciones de la cultura de masas contemporánea. Aunque reconozco que puede ser pura envidia. Pero, eso sí, envidia no en el sentido de “pesar por el bien ajeno”, sino más bien de pesar por el poco bien que se les hace (o se les reconoce) a otros que se lo merecían mucho más. Aunque, pensándolo bien, nadie se merece esa idolatría que reciben en estos tiempos las estrellas de la farándula.

Por: Jonathan Bustamante Buitrago.

sábado, 18 de mayo de 2013

Noticia sobre el ensayo - Jonathan Bustamante Buitrago


Noticia - Jonathan Bustamante Buitrago.





El físico Diego Martínez Santos ha aparecido hoy en la prensa con una camiseta en la que se puede ver la cabeza de un mono. En realidad, es una fotografía ligeramente censurada. El resto de la camiseta que no se ve recoge una escena mítica de la película El planeta de los simios en su versión doblada para la televisión gallega. En ella, Charlton Heston grita a un simio: “Mete o facho no cu, mono da merda” (“Métete la antorcha por el culo, mono de mierda”).
El lema refleja bastante bien los ánimos del científico, nacido en 1982 en Foz, un pueblo marinero en la costa de Lugo, pero desde octubre en el Instituto de Física de Partículas de Holanda. El lunes 6 de mayo, Martínez Santos recibió una carta del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de Mariano Rajoy. En ella, el departamento de Luis de Guindos le comunicaba que le denegaban una beca Ramón y Cajal, un programa lanzado para recuperar cerebros en el extranjero y que ha sufrido recortes. En el informe adjunto, dos páginas con el membrete del Ministerio, se explicaba que el rechazo se debía a que “el solicitante ha alcanzado en su campo un nivel de relevancia internacional algo menor que el de investigadores de edades similares a la suya”. Y zanjaba: “No ha demostrado todavía claramente capacidad de liderazgo científico”.
El mismo día, en una carambola que simboliza el estado de la ciencia en España, la Sociedad Europea de Física nombraba a Martínez Santos como mejor joven físico de partículas del año. Con apenas unas horas de diferencia, España lo rechazaba por ser supuestamente mediocre y Europa le premiaba por ser el mejor.[s23] 

El Ministerio cree que el físico “no ha demostrado todavía claramente capacidad de liderazgo científico”
Martínez Santos fue propuesto para el premio europeo por Pierluigi Campana, responsable del experimento LHCb en el Gran Colisionador de Hadrones, el anillo subterráneo de 27 kilómetros situado entre Francia y Suiza donde se encontró el bosón de Higgs, la partícula buscada durante medio siglo que otorga la masa al resto de partículas que componen el átomo. El científico español ha trabajado con algunos de los físicos de partículas más prestigiosos del mundo, como el británico John Ellis.
El Gobierno rechaza a Martínez Santos, como ha adelantado esta mañana La Voz de Galicia, en un momento de recortes en ciencia evidentes pero negados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El Gobierno ha llegado a asegurar a Bruselas que el gasto en I+D “no ha sufrido recorte alguno”, cuando las subvenciones han recibido este año un tajo del 14%. Desde que llegó Rajoy al poder, en noviembre de 2011, la ciencia padece un recorte acumulado del 30%.[s25] 

“Es bueno que los científicos españoles se formen en otros países durante un periodo de tiempo, pero no tiene sentido que se queden para siempre, porque al revés no sucede. No sé si hay muchos cerebros de otros países yendo a investigar a España”, remata con sorna.[s27] 

Su absurda situación recuerda a la de algunos científicos homenajeados en diciembre en la Gala de la Ciencia Española, organizada por el Ministerio de Economía de Luis de Guindos. Entonces, investigadores que iban a ser despedidos o a los que el Gobierno dejaba sin dinero recibieron un premio por llevar a cabo “los proyectos científicos españoles más representativos del año 2012”.[s28] 


 [s21]Título
 [s22]Pie de foto
 [s23]Cuerpo
 [s24]Entretítulo
 [s25]Cuerpo
 [s26]Entretítulo
 [s27]Cuerpo
 [s28]Remate

viernes, 17 de mayo de 2013

Ensayo - Jonathan Bustamante Buitrago




UNA IDEA DE LOGISTICA INTEGRAL
¿Por qué hace falta gestión integral dentro de la empresa? Se comprende fácilmente desde que existió la Actividad Industrial siempre hubo problemas relacionados con el Aprovisionamiento, Fabricación, Almacenaje y Distribución de los productos. Tradicionalmente en las empresas han existido siempre 3 ciclos básicos de gestión:
1. El ciclo de Aprovisionamiento
2. El ciclo de Fabricación
3. El ciclo de Almacenaje y Distribución
El problema consiste aún hoy día, en que estos tres ciclos operan de forma inconexa en las empresas, originando verdaderos problemas.  Ante estos hechos tu misión es responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo operan de forma inconexa estos 3 ciclos básicos de gestión? ¿Qué problemas trae para las empresas? ¿Qué hacer para integrar el flujo del producto y la información en estos ciclos básicos de gestión logística? ¿Cómo resolver este problema?

Siempre que en una empresa se da este problema de trabajar cada ciclo por separado, lo primero que se debe hacer para dar solución, será integrarlos, haciendo entender cómo afecta el trabajo por separado y colocando objetivos generales ya que cada uno siempre busca sus objetivos particulares, ocurriendo a veces que la gente encargada de mercadeo y ventas, no sabe lo que pasa en la fábrica y los encargados de fabricar no conocen la tendencia del mercado. Esto conlleva a efectos gravísimos.
Si se analiza por separado se facilitara esta problemática, por ejemplo:
-Desde el ciclo de aprovisionamiento: sucede que siempre se busca tener altos niveles de materia prima para tener como atender a producción, y evitar que se pare la fabricación por culpa de estos, y aún más grave comprando a los proveedores en grandes cantidades aprovechando el descuento que estos dan por compras al por mayor, corriendo el riesgo de que estos insumos caduquen y se pierdan; además de el alto costo que este produce por almacenamiento, sin olvidar que las cosas que más se necesitan, son las que menos se piden.
-Desde el ciclo de fabricación o producción: Ocurre que busca obtener un plan que sea a largo plazo, debido a que esto se traduce en más y continuo tiempo de trabajo asegurado, por esta razón se abarata la producción y en si el producto por medio de cantidad, es decir se realiza producción a gran escala, resultando grandes cantidades de stock que a veces no se logra vender en su totalidad y sin mencionar el valor que implica el almacenamiento de tal cantidad de productos, y peor aun teniendo en cuenta el capital invertido y las ganancias perdidas por falta de rotación de stock.
-Desde el ciclo de almacenamiento y distribución: En este ciclo se busca distribuir al menor costo, utilizando el medio de transporte (a menudo) menos adecuado, quedando frenada esta etapa por problemas mecánicos y técnicos, además utilizando siempre envíos a carga completa y la menor cantidad posible de vehículos, conllevando esto a respuesta demasiado lenta y poco confiable, dejando prácticamente a algunos almacenes sin producto en vitrina.
Todo esto se traduce en largos tiempos de respuesta al cliente y en costos demasiado altos por la falta de competitividad y despilfarros en materiales y stocks.
Debemos comenzar por integrar los 3 ciclos, ¿y cómo se integran?, poniendo la previsión de ventas como el motor de la cadena logística, es decir con base en el estudio de mercado y demanda, nos aprovisionamos, fabricamos y distribuimos.

Empezaremos a organizar nuestra cadena así;
-          Según el plan de mercadeo, se concluye las ventas esperadas.
-          Las ventas esperadas, dan la necesidad de stock.
-          Con la necesidad de stock y lo que se tiene en bodega, se obtiene las previsiones de fabricación.
-          Con las previsiones de fabricación, se genera la orden a producir.
-          Con la orden a producir, se realizan las cotizaciones a los proveedores.
-          Y por último comparando las cotizaciones, se realizan los pedidos a determinados proveedores.
Esto para el área de aprovisionamiento, pidiendo estrictamente lo necesario, evitando así excesos de materia prima, además de comprar al menor costo y con especificaciones definidas y claras.

Luego de hablar de la fase de aprovisionamiento, ahora hablaremos de normalizar el flujo o la cantidad de productos que pasan por cada parte de la cadena logística, es decir normalizar para evitar el estancamiento de productos en algún eslabón de esta cadena, primero haremos un estudio de lead-time, en este debemos incluir todos los pasos de la cadena logística, desde que se realiza el pedido hasta que el producto terminado llega a manos del cliente, esta lista la haremos en días que se demora realizar o permanece en el especifico eslabón de la cadena, lo realizaremos incluyendo los siguientes procesos;
-          Aprovisionamiento (desde que se pide, hasta que se encuentra en bodega la materia prima)
-          Stock de materia prima (tiempo que permanece está en la bodega)
-          Tiempo de fabricación (lo que se demora en transformar  la materia prima)
-          Stocks en almacén central (tiempo que permanece el producto en el almacén)
-          Transporte al cliente (desde cargue, incluyendo tránsito, hasta descargue)
Con base en este estudio de lead-time, realizaremos un análisis de que proceso logístico consume mayor tiempo y estudiamos la posibilidad de reducirlo, todos los podemos manipular, excepto el tiempo de fabricación, debido a que esto le corresponde al encargado de producción.
Ya con un estudio de lead-time, analizamos la capacidad del sistema, esta capacidad estará dada por el punto en el cual se da el menor flujo o paso de producto, y con los datos obtenidos pasamos a normalizarlo, es decir, que este flujo sea igual en todos los eslabones de la cadena, algunos nos tocara aumentar su capacidad, otros reducir, pero debemos tener cuidado con esto, debido a que pueden surgir nuevos problemas, debido a que todo es medido, esto hará evidentes problemas que no habíamos notado por la gran cantidad de stocks y de materia prima que teníamos disponible, a esto me refiero por ejemplo a que nuestro proceso de fabricación debe ser lo más óptimo posible, para evitar que ocurran daños en algún producto, debido a que antes de realizar esta normalización de flujos no se presentaba ningún problema, debido a que había materia prima de sobra y exceso de stock, entonces cubríamos los daños o la falta de producto con toda la mercancía que había estancada, pero ahora que estamos medidos, nos daremos cuenta que tan eficiente son nuestros procesos, porque si ocurre algún daño, perdida, entre otras cosas, sea en la fabricación, transporte y/o almacenamiento, esto hará que nuestro pedido sea incompleto, dejando insatisfecho al cliente, y peor aún a varios clientes.

Ahora realizaremos un dimensionamiento de nuestra flota de transporte, ¿cómo haremos esto? Primero que todo, se organizan las rutas a recorrer por los vehículos, determinar fechas, cantidad de vehículos y el tamaño de estos. Estos datos obtenidos no deben ser iguales siempre, puede cambiar dependiendo del día de la semana, la cantidad de pedidos, el tamaño, Este último varía dependiendo a la cantidad de pedidos que este vehículo atenderá, básicamente estos son los parámetros. Si la empresa no tiene la capacidad de cubrir el dimensionamiento de su flota de transporte, podrá acceder a operadores logísticos especializados.

Si se realiza este plan, se habrá integrado y sincronizado toda la cadena logística, llegando al cliente, donde él lo necesite, como él lo necesite, cuando él lo necesite, al menor costo y con un excelente servicio.  
Sería conveniente crear un departamento encargado y especializado en la logística de la empresa.
Información obtenida del libro: “Logística integral: la gestión operativa de la empresa” de  Julio Juan Anaya.