viernes, 24 de mayo de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
Noticia - Jonathan Bustamante Buitrago.
El físico Diego Martínez Santos
ha aparecido hoy en la prensa con una camiseta en la que se puede ver la cabeza de un mono. En
realidad, es una fotografía ligeramente censurada. El resto de la camiseta que
no se ve recoge una escena mítica de la película El planeta de los simios
en su versión doblada para la televisión gallega. En ella, Charlton Heston
grita a un simio: “Mete o facho no cu, mono da merda” (“Métete la
antorcha por el culo, mono de mierda”).
El lema refleja bastante bien los
ánimos del científico, nacido en 1982 en Foz, un pueblo marinero en la costa de
Lugo, pero desde octubre en el Instituto de Física de Partículas de Holanda. El
lunes 6 de mayo, Martínez Santos recibió una carta del Ministerio de Economía y
Competitividad del Gobierno de Mariano Rajoy. En ella, el departamento de Luis
de Guindos le comunicaba que le denegaban una beca Ramón y Cajal, un programa
lanzado para recuperar cerebros en el extranjero y que ha sufrido recortes. En el informe adjunto, dos páginas con el membrete del Ministerio, se
explicaba que el rechazo se debía a que “el solicitante ha alcanzado en su
campo un nivel de relevancia internacional algo menor que el de investigadores
de edades similares a la suya”. Y zanjaba: “No ha demostrado todavía claramente
capacidad de liderazgo científico”.
El mismo día, en una carambola
que simboliza el estado de la ciencia en España, la Sociedad Europea de Física nombraba a Martínez Santos
como mejor joven físico de partículas del año. Con apenas unas horas de diferencia, España lo rechazaba por ser
supuestamente mediocre y Europa le premiaba por ser el mejor.[s23]
El Ministerio cree que el físico
“no ha demostrado todavía claramente capacidad de liderazgo científico”
Martínez Santos fue propuesto
para el premio europeo por Pierluigi Campana, responsable del experimento LHCb
en el Gran Colisionador de Hadrones, el anillo subterráneo de 27 kilómetros
situado entre Francia y Suiza donde se encontró el bosón
de Higgs, la partícula buscada durante
medio siglo que otorga la masa al resto de partículas que componen el átomo. El
científico español ha trabajado con algunos de los físicos de partículas más
prestigiosos del mundo, como el británico John Ellis.
El Gobierno rechaza a Martínez
Santos, como ha adelantado esta mañana La Voz de Galicia, en un momento de recortes en ciencia evidentes pero negados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El Gobierno ha llegado a asegurar a Bruselas que el gasto en I+D “no
ha sufrido recorte alguno”, cuando las subvenciones han recibido este año un tajo del 14%. Desde que llegó Rajoy al poder, en noviembre de 2011, la ciencia
padece un recorte acumulado del 30%.[s25]
“Yo a Rajoy le pediría que diga
la verdad sobre los presupuestos en ciencia”, pide Martínez Santos. Como
investigador de la Organización Europea para la Investigación Nuclear en
Ginebra (Suiza), primero, y ahora en su puesto en Holanda, el físico español ha
estudiado los mesones Bs, unas partículas subatómicas cuya desintegración
podría dar pistas sobre si existe más de un bosón
de Higgs y sobre los ingredientes de la
misteriosa materia oscura, una sustancia de composición desconocida que forma el 22% del
universo.
“Es bueno que los científicos
españoles se formen en otros países durante un periodo de tiempo, pero no tiene
sentido que se queden para siempre, porque al revés no sucede. No sé si hay
muchos cerebros de otros países yendo a investigar a España”, remata con sorna.[s27]
Su absurda situación recuerda a
la de algunos científicos homenajeados en diciembre en la Gala de la Ciencia
Española, organizada por el Ministerio de Economía de Luis de Guindos.
Entonces, investigadores que iban a ser despedidos o a los que el Gobierno dejaba sin dinero recibieron un premio por
llevar a cabo “los proyectos científicos españoles más representativos del año
2012”.[s28]
viernes, 17 de mayo de 2013
Ensayo - Jonathan Bustamante Buitrago
UNA IDEA DE LOGISTICA INTEGRAL
¿Por qué hace falta gestión integral dentro de la
empresa? Se comprende fácilmente desde que existió la Actividad Industrial
siempre hubo problemas relacionados con el Aprovisionamiento, Fabricación,
Almacenaje y Distribución de los productos. Tradicionalmente en las empresas
han existido siempre 3 ciclos básicos de gestión:
1. El ciclo de Aprovisionamiento
2. El ciclo de Fabricación
3. El ciclo de Almacenaje y Distribución
El problema consiste aún hoy día, en que estos tres
ciclos operan de forma inconexa en las empresas, originando verdaderos
problemas. Ante estos hechos tu misión
es responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo operan de forma inconexa
estos 3 ciclos básicos de gestión? ¿Qué problemas trae para las empresas? ¿Qué
hacer para integrar el flujo del producto y la información en estos ciclos básicos
de gestión logística? ¿Cómo resolver este problema?
Siempre que en una
empresa se da este problema de trabajar cada ciclo por separado, lo primero que
se debe hacer para dar solución, será integrarlos, haciendo entender cómo
afecta el trabajo por separado y colocando objetivos generales ya que cada uno
siempre busca sus objetivos particulares, ocurriendo a veces que la gente
encargada de mercadeo y ventas, no sabe lo que pasa en la fábrica y los
encargados de fabricar no conocen la tendencia del mercado. Esto conlleva a
efectos gravísimos.
Si se analiza por separado se facilitara esta
problemática, por ejemplo:
-Desde el ciclo de
aprovisionamiento: sucede que siempre se busca tener altos niveles de materia
prima para tener como atender a producción, y evitar que se pare la fabricación
por culpa de estos, y aún más grave comprando a los proveedores en grandes
cantidades aprovechando el descuento que estos dan por compras al por mayor,
corriendo el riesgo de que estos insumos caduquen y se pierdan; además de el
alto costo que este produce por almacenamiento, sin olvidar que las cosas que más
se necesitan, son las que menos se piden.
-Desde el ciclo de fabricación o producción: Ocurre
que busca obtener un plan que sea a largo plazo, debido a que esto se traduce
en más y continuo tiempo de trabajo asegurado, por esta razón se abarata la
producción y en si el producto por medio de cantidad, es decir se realiza producción
a gran escala, resultando grandes cantidades de stock que a veces no se logra
vender en su totalidad y sin mencionar el valor que implica el almacenamiento
de tal cantidad de productos, y peor aun teniendo en cuenta el capital invertido
y las ganancias perdidas por falta de rotación de stock.
-Desde el ciclo de
almacenamiento y distribución: En este ciclo se busca distribuir al menor
costo, utilizando el medio de transporte (a menudo) menos adecuado, quedando
frenada esta etapa por problemas mecánicos y técnicos, además utilizando
siempre envíos a carga completa y la menor cantidad posible de vehículos,
conllevando esto a respuesta demasiado lenta y poco confiable, dejando
prácticamente a algunos almacenes sin producto en vitrina.
Todo esto se
traduce en largos tiempos de respuesta al cliente y en costos demasiado altos
por la falta de competitividad y despilfarros en materiales y stocks.
Debemos comenzar por integrar los 3 ciclos, ¿y cómo se integran?,
poniendo la previsión de ventas como el motor de la cadena logística, es decir
con base en el estudio de mercado y demanda, nos aprovisionamos, fabricamos y
distribuimos.
Empezaremos a organizar nuestra cadena así;
-
Según el plan de mercadeo, se
concluye las ventas esperadas.
-
Las ventas esperadas, dan la
necesidad de stock.
-
Con la necesidad de stock y lo que
se tiene en bodega, se obtiene las previsiones de fabricación.
-
Con las previsiones de
fabricación, se genera la orden a producir.
-
Con la orden a producir, se
realizan las cotizaciones a los proveedores.
-
Y por último comparando las
cotizaciones, se realizan los pedidos a determinados proveedores.
Esto para el área de aprovisionamiento, pidiendo estrictamente lo
necesario, evitando así excesos de materia prima, además de comprar al menor
costo y con especificaciones definidas y claras.
Luego de hablar de la fase de aprovisionamiento, ahora hablaremos de
normalizar el flujo o la cantidad de productos que pasan por cada parte de la
cadena logística, es decir normalizar para evitar el estancamiento de productos
en algún eslabón de esta cadena, primero haremos un estudio de lead-time, en este debemos incluir todos
los pasos de la cadena logística, desde que se realiza el pedido hasta que el
producto terminado llega a manos del cliente, esta lista la haremos en días que
se demora realizar o permanece en el especifico eslabón de la cadena, lo
realizaremos incluyendo los siguientes procesos;
-
Aprovisionamiento (desde que se
pide, hasta que se encuentra en bodega la materia prima)
-
Stock de materia prima (tiempo que
permanece está en la bodega)
-
Tiempo de fabricación (lo que se
demora en transformar la materia prima)
-
Stocks en almacén central (tiempo
que permanece el producto en el almacén)
-
Transporte al cliente (desde
cargue, incluyendo tránsito, hasta descargue)
Con base en este estudio de lead-time,
realizaremos un análisis de que proceso logístico consume mayor tiempo y
estudiamos la posibilidad de reducirlo, todos los podemos manipular, excepto el
tiempo de fabricación, debido a que esto le corresponde al encargado de
producción.
Ya con un estudio de lead-time, analizamos
la capacidad del sistema, esta capacidad estará dada por el punto en el cual se
da el menor flujo o paso de producto, y con los datos obtenidos pasamos a
normalizarlo, es decir, que este flujo sea igual en todos los eslabones de la
cadena, algunos nos tocara aumentar su capacidad, otros reducir, pero debemos
tener cuidado con esto, debido a que pueden surgir nuevos problemas, debido a
que todo es medido, esto hará evidentes problemas que no habíamos notado por la
gran cantidad de stocks y de materia prima que teníamos disponible, a esto me
refiero por ejemplo a que nuestro proceso de fabricación debe ser lo más óptimo
posible, para evitar que ocurran daños en algún producto, debido a que antes de
realizar esta normalización de flujos no se presentaba ningún problema, debido
a que había materia prima de sobra y exceso de stock, entonces cubríamos los
daños o la falta de producto con toda la mercancía que había estancada, pero
ahora que estamos medidos, nos daremos cuenta que tan eficiente son nuestros
procesos, porque si ocurre algún daño, perdida, entre otras cosas, sea en la
fabricación, transporte y/o almacenamiento, esto hará que nuestro pedido sea
incompleto, dejando insatisfecho al cliente, y peor aún a varios clientes.
Ahora realizaremos un dimensionamiento de nuestra flota de transporte,
¿cómo haremos esto? Primero que todo, se organizan las rutas a recorrer por los
vehículos, determinar fechas, cantidad de vehículos y el tamaño de estos. Estos
datos obtenidos no deben ser iguales siempre, puede cambiar dependiendo del día
de la semana, la cantidad de pedidos, el tamaño, Este último varía dependiendo
a la cantidad de pedidos que este vehículo atenderá, básicamente estos son los
parámetros. Si la empresa no tiene la capacidad de cubrir el dimensionamiento
de su flota de transporte, podrá acceder a operadores logísticos
especializados.
Si se realiza este plan, se habrá integrado y sincronizado toda la
cadena logística, llegando al cliente, donde él lo necesite, como él lo
necesite, cuando él lo necesite, al menor costo y con un excelente servicio.
Sería conveniente crear un departamento encargado y especializado en la
logística de la empresa.
Información obtenida del libro: “Logística integral: la gestión operativa
de la empresa” de Julio Juan Anaya.
ensayo sobre la administracion
Historia
de la administración.[1]
La palabra
“Administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta
última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”,
comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de
comparación. Si pues “magister” (magistrado), indica una función de
preeminencia o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una función-,
“minister” expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el
que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a
otro. La etimología nos da la idea de que ésta se refiere a una función que se
desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Para poder
entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su
disciplina. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la
administración, cada civilización o sociedades han contribuido a mejorar esta
disciplina que hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes organizaciones.
El ser
humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Esto, a
su vez, requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de modo
que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios.
Desde que el hombre constituyó la tribu requirió de administración para
sobrevivir y cubrir cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la
administración es una de las actividades y trabajos más antiguos e
interesantes.
Podemos
decir que la administración se ha ido formando conforme han ido creciendo las
necesidades humanas. En un principio, los administradores nacían y eran
productos de un liderazgo nato; pero la evolución de la misma sociedad fue
exigiendo más conocimientos de organización de trabajo y de un mejoramiento
continuo de los procesos, los productos y las técnicas administrativas.
Para comprender mejor sobre la
administración iniciaremos por conocer el origen etimológico de la palabra
administración, tomaremos en cuenta los diferentes conceptos de administración,
características e importancia de la misma, así como un breve marco histórico en
los diferentes periodos o edades de la humanidad, así como un breve resumen de
la administración en las civilizaciones de mayor relevancia, profundizar en el
tema de administración de cada una de estas civilizaciones es muy amplio y
profundo con características muy comunes en los procesos actuales de la era
moderna.[2]
La palabra “Administración”, se
forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta última palabra viene a
su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”, comparativo de
inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de comparación. Si
pues “magister” (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad
-el que ordena o dirige a otros en una función-, “minister” expresa
precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una
función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro. La etimología
nos da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el
mando de otro; de un servicio que se presta. Para poder entender la
administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina.
Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración,
cada civilización o sociedades han contribuido a mejorar esta disciplina que
hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes organizaciones.
El ser humano es social por
naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Esto, a su vez, requiere de
dividir las funciones sociales en forma ordenada, de modo que algunos miembros
produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios. Desde que el hombre
constituyó la tribu requirió de administración para sobrevivir y cubrir cada
vez más sus crecientes necesidades, por lo que la administración es una de las
actividades y trabajos más antiguos e interesantes.
Podemos decir que la
administración se ha ido formando conforme han ido creciendo las necesidades
humanas. En un principio, los administradores nacían y eran productos de un
liderazgo nato; pero la evolución de la misma sociedad fue exigiendo más
conocimientos de organización de trabajo y de un mejoramiento continuo de los
procesos, los productos y las técnicas administrativas.[3]
Concepto
de los fundamentos de la administración.
Willbur
Jiménez Castro, define la administración como:
“una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos
cooperativos, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que
individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”.
Fremont
E., Kast, dice que la: “administración es
la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos,
lo que se logra por medio de cuatro elementos: dirección hacia objetivos, a
través de gente, mediante técnicas y dentro de una organización”.
Chiavenato
Adalberto (1999),
refiere que la palabra administración viene: “del latín ad (dirección o
tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa cumplimiento de
una función bajo el mando de otro; esto es, prestación de un servicio”. Sin
embargo, el significado original de esta palabra sufrió una radical
transformación, ya que la tarea actual de la administración es interpretar los
objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción
organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el
control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la
empresas, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la
situación. Por consiguiente, administración es el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los
objetivos.
.
CARACTERISTICAS
DE LA ADMINISTRACION
El fenómeno
administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él
tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración
se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad
religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de
Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes
accidentales. Su especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada
de otros fenómenos de índole distinta (en la empresa funciones económicas,
contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo
es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, un magnífico
ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo
administrador. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y
elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo
momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos
o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no
por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Su unidad
jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,
participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración. Así,
en una empresa forman “un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente General,
hasta el último mayordomo.
La
administración sigue un propósito.
Una
condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o enunciado
específicamente. Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir,
la administración influye en su medio ambiente.
Está
asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo.
Todo
organismo acciona para alcanzar objetivos determinados, los que se logran más
fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.
Se logra
por, con y mediante los esfuerzos.
Para
participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo
por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de
otros.
Es una
actividad, no una persona o grupo de ellas.
La
administración no es gente, es una actividad; las personas que administran
pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc. La efectividad
administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica.
La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.
Cibergrafía
Teología e Historia
Facilitar información por medios electrónicos es nuestra
visión.
Madrid,
S. (2002) Tecno web, disponible en la página http://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-administracion-en-las-antiguas-civilizaciones-3/
[1]
Consulta realizada el 11 de mayo de 2013 esta información la pueden encontrar
en el siguiente enlace http://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-administracion-en-las-antiguas-civilizaciones-3/
[3]
Información encontrada el 11 de mayo de 2013 en el link
http://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-administracion-en-las-antiguas-civilizaciones-3/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)