POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
ASIGNATURA:
LENGUA MATERNA
NOMBRE
ESTUDIANTES: JUAN CAMILO MADRID
JONATHAN BUSTAMANTE
JOSE ALBERTO MEJIA
|
|
Leer
Dificultades
Fotocopias
Científicos
Incompletos
Autores
Colegas
|
Leer
textos científicos y académicos en la educación superior:
Obstáculos
y bienvenidas a una cultura nueva
En el texto se comenta la
dificultad que enfrentan los estudiantes universitarios al leer textos
bibliográficos, y estas dificultades se deben básicamente a que los textos
que leen son traducción o
“interpretaciones” de los textos originales, es decir, los autores escriben
para colegas, autores, por ende omiten mucha información debido a que esa
información ya se debe saber.
Carlino, Paula (2003), “La mayor parte de lo que se da para leer a
los universitarios que cursan ciencias sociales o
humanidades son textos académicos derivados de textos científicos
(por ejemplo, materiales de
Cátedra, manuales, libros y capítulos de libros, que tienen por
fuente trabajos científicos). En el marco
de este trabajo, no tengo posibilidad de establecer las diferencias
entre textos científicos y textos
Académicos, pero cabe dejarlas mencionadas”. (pág. 3)
Además se debe tener en cuenta que los documentos que los alumnos
obtienen es por medio de fotocopias, y no se tienen los textos enteros,
debido a los bajos recursos u otras causas, esto implica que se debe hacer
referencia al autor y decir que esta es una idea, teoría o ponencia de él,
por ende no es una verdad absoluta, el texto se concluye con algunos consejos
para hacer más efectiva la comunicación:
Carlino, Paula (2003), “Podemos
1. reponer el contexto
ausente por el uso de fotocopias, y por la falta de conocimientos sobre el
campo de estudios de quienes se están iniciando en una disciplina.
Carlino,
Paula. Leer textos científicos y académicos en la educación superior:
Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad Vol.3
No.2, 2003. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current -6-
1.1. Llevar el libro completo (Muñoz, 2001), hacerlo
circular, incluir en las fotocopias también los índices.
1.2. Presentar
a los autores de cada texto que damos para leer, enmarcando su postura en las
distintas líneas teóricas.
2. no dar
por natural la interpretación de los textos; en cambio, orientarla a través
de guías (las preguntas son categorías de análisis), y retomar en clase la
discusión sobre lo leído.
2.1. Detenernos
en algunos fragmentos del texto, releerlos en conjunto y organizar una
discusión acerca de ellos.
2.1.1. Por
ej., preguntar -para remarcar la importancia de comprenderlo- “¿Saben,
ustedes, quiénes son, qué hacen y qué sostienen estos autores que se
mencionan en el texto?”; “¿Por qué les parece que están citados todos
estos autores?”; “¿Para qué el autor del texto cita a este otro autor: para
apoyarse en él o para discutirlo?” (Fernández et al., 2002).
3. proponer actividades de escritura a partir de lo leído.
El problema con la lectura recién suele hacerse evidente cuando los alumnos
escriben: allí es donde muestran sus incomprensiones, a partir de las cuales
los docentes podemos retroalimentar sus interpretaciones iniciales.
4. permitir,
en algún momento, elegir qué leer y ayudar a presentar a otros lo
leído, para lo cual ofreceremos tutorías que enseñen a recortar, elaborar,
conceptualizar y enfocar el tema a exponer” (pág. 6).
|
CIBERGRAFIA:
Pagina consultada el viernes 8 de marzo de 2013, disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12289/11146
|
sábado, 9 de marzo de 2013
Lectura en la Universidad - Dificultades
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario