sábado, 9 de marzo de 2013

Lectura y escritura en la U




POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA
NOMBRE ESTUDIANTES: JUAN CAMILO MADRID
                                              JONATHAN BUSTAMANTE
                                              JOSE ALBERTO MEJIA
Palabras clave

Lectura

Escritura

Cultura académica

Enseñanza

pedagogía
Lectura y escritura en la universidad.
Comprende dentro de la cultura académica las prácticas de lectura y escritura universitaria, el propósito de dicha investigación es averiguar para que se lee y escribe en la universidad así mismo se busca el acercamiento a lo que se denomina cultura académica.
Desde la dimensión pedagógica, una mirada sobres las prácticas de lectura y escritura en la universidad.
En este intento por comprender los modos de leer y escribir que se promueven en la universidad, es oportuno darle un lugar estratégico al concepto de cultura académica. Este se asume como escenario (espacio de coordenadas, de referentes y de tensiones) para mirar los sentidos y modos de leer y escribir que se originan desde prácticas pedagógicas y didácticas universitarias concretas y no desde un interés que privilegie otras formas y preguntas que en torno a la cultura académica pudieran generarse desde la antropología, la historia, la sicología o la sociología. Por ello es necesaria una caracterización sucinta de la cultura académica y su dimensión pedagógica y didáctica, desde los procesos de lectura y la escritura. 
L. Britto (2003) advierte que luego de veinte años predomina la concepción de la enseñanza de la escritura y la lectura desde la lingüística, cuyas explicaciones y propuestas no contemplan la relación con la pedagogía y la didáctica ni con los saberes específicos, mucho menos con las motivaciones que circulan, regulan y dan sentido a ciertas formas de leer y de escribir. Por ello, concluye; “la capacidad de leer y escribir que tienen los estudiantes universitarios está relacionada mucho más con las formas de acceso a la cultura y a la circulación de la misma que con los métodos de enseñanza de la lengua materna o con la práctica de la lengua escrita en la educación regular” (p. 78). Habla, además, de una acción cultural continuada que subyace y se construye en formas de lectura y escritura que generan procesos de reinterpretación del discurso académico, en tanto discurso paradigmático. Sin  embargo, esta acción cultural tiene modos particulares de incluir y limitar otros saberes que el estudiante trae consigo.
CIBERGRAFIA:
Página consultada marzo 09 2013
http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/45

No hay comentarios:

Publicar un comentario